Teléfono y WhatsApp: +34 613 011 155 info@klarseo.com

El presupuesto de un plan de marketing es, básicamente, el dinero que una empresa decide gastar en sus acciones de marketing durante un periodo concreto, normalmente un año. Es lo que vas a invertir para que te conozcan más, llegues a más clientes y vendas más.

Para qué vale tener un presupuesto

Tener un presupuesto claro no es solo saber cuánto dinero tienes. Es lo que te ayuda a:

  • Saber hasta dónde puedes llegar sin pasarte de gastos.
  • Elegir bien en qué canales te compensa invertir (como redes sociales, Google, email o eventos).
  • Poner orden y decidir qué acciones son más rentables.
  • Medir si lo que estás haciendo funciona o no y ajustar cuando haga falta.

Qué suele incluir un presupuesto de marketing

Cada negocio es distinto, pero en general, un buen presupuesto de marketing incluye:

  • Campañas online (Google Ads, Instagram, newsletters…).
  • Diseños, vídeos, textos y todo el contenido que necesites.
  • Programas y herramientas para organizar el trabajo (como un CRM).
  • Sueldos o lo que pagues a profesionales o agencias externas.
  • Formación o ayuda externa si te hace falta mejorar algo.

Por qué esto importa también para Google

Cuando Google ve que una empresa planifica bien su marketing, se lo toma más en serio. Un buen presupuesto de un plan de marketing demuestra que sabes lo que haces, que tienes experiencia y que eres de fiar. Eso encaja con lo que Google valora: experiencia, autoridad y confianza. Y eso, al final, ayuda a que tu contenido se posicione mejor.

Por qué es clave tener un presupuesto bien definido

Tener claro el presupuesto de un plan de marketing no es un trámite más: es lo que marca la diferencia entre ir con un rumbo claro o improvisar todo el tiempo. Si no sabes cuánto puedes gastar ni en qué, es muy fácil pasarte de presupuesto, quedarte corto o perder dinero sin darte cuenta.

Te ayuda a decidir con cabeza

Cuando tienes claro el dinero con el que cuentas, puedes:

  • Elegir bien dónde ponerlo (publicidad online, redes, SEO, contenidos…).
  • Ajustar tus campañas a lo que realmente te puedes permitir.
  • Evitar sustos con gastos que no tenías previstos.

Evitas tirar el dinero

Sin un buen presupuesto, lo normal es acabar probando cosas sin una estrategia clara. Pones algo de dinero en Google, luego en Instagram, compras una herramienta que no usas… y al final no sabes qué ha funcionado ni qué no. Tener un presupuesto de marketing te obliga a pensar antes de actuar, y eso ahorra dinero, tiempo y frustraciones.

Puedes medir si las cosas van bien o mal

Cuando sabes cuánto has invertido en cada cosa, es mucho más fácil ver qué está funcionando. Puedes medir el retorno de la inversión (el famoso ROI) y decidir si mantener, ajustar o cortar según los resultados. Así vas mejorando cada vez y no te quedas atascado en lo que no funciona.

Transmites seriedad y confianza

Tener un presupuesto de un plan de marketing bien hecho también da una imagen más profesional. Dentro de la empresa, todos saben a qué atenerse. Y si trabajas con agencias, colaboradores o inversores, verán que vas en serio, que hay una estrategia detrás y que sabes gestionar los recursos.

Factores que influyen en el presupuesto de un plan de marketing

El presupuesto de un plan de marketing no es igual para todo el mundo. Depende de muchas cosas: del tipo de negocio que tengas, de lo que quieras conseguir y de cómo te muevas en el mercado. Tener en cuenta estos factores te ayuda a hacer un presupuesto que se ajuste bien a tu realidad, sin pasarte ni quedarte corto.

1. El tamaño de tu negocio

No es lo mismo un autónomo que una empresa grande. Lo normal es:

  • Los negocios pequeños suelen invertir entre un 5 % y un 10 % de lo que facturan.
  • Las empresas más grandes, sobre todo si están en sectores muy competitivos, pueden llegar al 15 % o más.

2. Los objetivos que te marques

No cuesta lo mismo mantener lo que ya tienes que lanzar un nuevo producto, abrir mercado o hacerte un nombre en tu sector. Cuanto más grande sea tu meta, más inversión vas a necesitar. El presupuesto de marketing tiene que ir de la mano con tus objetivos.

3. Los canales que vas a usar

Cada canal tiene sus costes. Por ejemplo:

  • El SEO y los contenidos cuestan menos a largo plazo, pero tardan en dar resultados.
  • La publicidad de pago (Google Ads, redes…) da resultados más rápidos, pero hay que pagar constantemente.
  • También hay que contar con acciones offline o con el email marketing, que tienen sus propios gastos.

4. El sector en el que te mueves

Hay sectores donde destacar es más caro porque hay mucha competencia, como en el turismo o la tecnología. En cambio, si estás en un sector más tranquilo o muy especializado, es posible que no necesites tanta inversión para obtener buenos resultados.

5. Lo que haces dentro y lo que delegas fuera

También influye si tienes equipo propio o si dependes de agencias o freelances. Si haces casi todo fuera, tendrás que dedicar parte del presupuesto de marketing a pagar esos servicios. Y si lo haces dentro, quizá el dinero vaya más a herramientas, formación o campañas concretas.

Cómo calcular el presupuesto de un plan de marketing paso a paso

Calcular el presupuesto de un plan de marketing no es tan complicado como parece. No se trata de inventarse una cifra al tuntún, sino de hacer números con lógica, basándote en lo que ganas, lo que quieres conseguir y cómo lo vas a lograr.

1. Mira lo que ingresas y decide cuánto puedes gastar

Lo primero es tener claro cuánto ingresas al año o cuánto esperas facturar. A partir de ahí, puedes calcular qué parte vas a destinar al marketing. Lo más habitual es:

  • Entre un 5 % y un 10 % si estás creciendo.
  • Hasta un 15 % si vas a lanzar algo nuevo o necesitas ganar visibilidad rápido.

2. Ten claro qué quieres conseguir

Antes de repartir dinero, tienes que saber para qué. ¿Qué objetivo tienes?

  • ¿Vender más?
  • ¿Que te conozcan?
  • ¿Conseguir más contactos?
  • ¿Posicionarte como referente?

3. Elige qué vas a hacer y por dónde

Según lo que quieras lograr, decide las acciones y los canales:

  • Si quieres crecer poco a poco: SEO, contenidos, redes sociales.
  • Si buscas resultados rápidos: publicidad online.
  • Si ya tienes contactos: email marketing.
  • Si trabajas con clientes locales: eventos, medios tradicionales, ferias.

4. Reparte el dinero por bloques

Ahora toca poner números. Decide qué parte del presupuesto de marketing va para cada cosa. Por ejemplo:

  • 40 % para publicidad online
  • 30 % para contenidos
  • 15 % para herramientas
  • 15 % para colaboradores o agencias

5. Guarda una parte para lo que no tenías previsto

Siempre puede salir algo que no estaba en los planes: una campaña que aparece de repente, una nueva red social, una herramienta que merece la pena… Deja un 5 % o 10 % del presupuesto para esos imprevistos. Así podrás moverte con libertad sin romper el plan.

Presupuesto de marketing online vs. offline: en qué se diferencian

A la hora de hacer el presupuesto de un plan de marketing, conviene tener claro qué parte vas a dedicar al marketing digital (online) y qué parte al más tradicional (offline). Aunque muchas veces se combinan, cada uno tiene sus propias ventajas, costes y formas de medir resultados. Si sabes en qué se diferencian, te resultará más fácil repartir bien el dinero.

Marketing online: más datos, más control y más flexibilidad

El marketing digital te permite saber en todo momento qué está pasando. Puedes ver cuánta gente ha hecho clic, quién ha comprado o cuántos contactos nuevos has conseguido. Por eso, muchas empresas apuestan fuerte por el canal online.

Gastos habituales en marketing online:

  • Publicidad en Google, redes sociales o plataformas online
  • Posicionamiento SEO y creación de contenidos
  • Campañas de email marketing y automatización
  • Páginas web, tiendas online o páginas de aterrizaje
  • Herramientas digitales (CRM, analítica, diseño, etc.)

Marketing offline: más directo y físico, pero menos medible

El marketing tradicional sigue siendo muy útil, sobre todo si tienes un negocio local o quieres reforzar tu presencia fuera de internet. Es verdad que cuesta más medir los resultados exactos, pero puede ayudarte a generar confianza y cercanía.

Gastos habituales en marketing offline:

  • Publicidad en prensa, radio, carteles o flyers
  • Ferias, eventos o congresos
  • Regalos promocionales o material impreso
  • Acciones de relaciones públicas

¿Qué opción es mejor?

No hay una respuesta única. Lo ideal es combinar ambas cosas, si el presupuesto lo permite. Si vas justo de dinero y necesitas resultados rápidos, lo online suele funcionar mejor. Pero si tu cliente está más en la calle, en ferias o en medios locales, el offline también puede darte muy buen resultado.

Ejemplos de presupuesto de un plan de marketing según el tipo de empresa

El presupuesto de un plan de marketing no es igual para todas las empresas. Cada negocio tiene sus necesidades, sus recursos y su momento. Por eso, lo mejor es ver ejemplos reales según el tipo de empresa, para hacerte una idea clara de por dónde empezar o cómo ajustar el tuyo.

1. Startup o negocio pequeño

Si acabas de empezar, lo normal es tener poco presupuesto. Lo importante aquí es centrarte en lo que da resultados sin gastar de más.

Ejemplo con unos 1.500 €/mes:

  • Publicidad en redes o Google: 600 €
  • SEO y contenidos para el blog: 300 €
  • Herramientas básicas (email, diseño, CRM): 200 €
  • Ayuda externa puntual (diseño, redacción): 300 €
  • Reserva para imprevistos: 100 €

2. Pyme en fase de crecimiento

Cuando ya tienes algo de recorrido y una base de clientes, puedes subir el presupuesto de marketing y empezar a profesionalizar más tus acciones.

Ejemplo con unos 4.000 €/mes:

  • Publicidad online y remarketing: 1.500 €
  • Estrategia SEO + contenidos: 800 €
  • Vídeos, banners, diseños: 700 €
  • Herramientas y licencias: 400 €
  • Agencia o freelances externos: 500 €
  • Fondo para campañas especiales: 100 €

3. Empresa consolidada o con varios mercados

Si tienes una empresa grande, con presencia en varios canales o mercados, el presupuesto de un plan de marketing suele ser más alto y con más partidas abiertas.

Ejemplo con 10.000 €/mes o más:

  • Publicidad en varios canales (Google, redes, display): 4.000 €
  • SEO, contenidos y estrategia de marca: 1.500 €
  • Producción audiovisual (vídeos, podcast, diseño): 1.200 €
  • Eventos, patrocinios o ferias: 1.000 €
  • Herramientas avanzadas, licencias y CRM: 800 €
  • Agencia de marketing o equipo externo: 1.500 €

Consejos para optimizar el presupuesto de un plan de marketing

Una vez tienes definido tu presupuesto de un plan de marketing, lo importante es sacarle el máximo partido. No se trata de gastar menos por gastar, sino de usar bien cada euro. Optimizar el presupuesto es aprovechar al máximo lo que tienes, sin tirar el dinero ni perder el tiempo.

1. Refuerza lo que ya te funciona

Antes de lanzarte a probar cosas nuevas, mira qué te ha funcionado antes. Si un canal o una campaña ha dado buenos resultados, sigue apostando por eso. No hace falta cambiarlo todo cada año si algo te está funcionando.

2. Ponte objetivos claros y realistas

Si no tienes claro lo que quieres conseguir, no sabrás si vas bien o mal. Define objetivos concretos y medibles, como por ejemplo “conseguir 500 contactos nuevos al mes” o “subir un 20 % las visitas a la web”. Así podrás ver si tu inversión está dando resultado.

3. Revisa el presupuesto cada mes

Un error muy común es hacer el presupuesto de marketing y no volver a tocarlo. Lo ideal es revisarlo cada mes o cada trimestre para ajustar lo que haga falta. Así evitarás gastar en cosas que no están funcionando y podrás mover el dinero donde mejor rinda.

4. Automatiza tareas repetitivas

Usar herramientas que te ayuden con tareas del día a día (como el email marketing, publicar en redes o gestionar contactos) puede parecer un gasto al principio, pero te ahorran tiempo, evitan errores y te permiten centrarte en lo importante.

5. Aprovecha lo gratuito antes de pagar

No todo tiene que ser publicidad de pago. Si trabajas bien el SEO, los contenidos útiles y las redes sociales, puedes conseguir visibilidad sin tener que pagar por cada clic. Combina lo orgánico con lo pagado para no depender solo de anuncios.

6. Revisa lo que pagas y valora si merece la pena

Tanto si trabajas con una agencia, como con freelances o herramientas online, asegúrate de que lo que estás pagando tiene sentido. Negocia precios, compara opciones y revisa si ese gasto está dando resultados.

7. Deja un pequeño margen para probar cosas nuevas

Reserva una parte del presupuesto de un plan de marketing para probar. Puede ser una nueva red social, un tipo de contenido distinto o una colaboración puntual. No todo va a salir perfecto, pero si no pruebas, no avanzas.

Errores comunes al hacer el presupuesto de un plan de marketing

Cuando haces el presupuesto de un plan de marketing, no basta con rellenar un Excel y repartir el dinero al azar. Hay errores muy típicos que muchas empresas cometen y que pueden hacer que la estrategia se venga abajo, aunque tengas un buen presupuesto. Si los evitas desde el principio, ahorrarás tiempo, dinero y problemas.

1. No tener claro lo que se quiere conseguir

Uno de los errores más habituales es no definir bien los objetivos. Si no sabes para qué estás invirtiendo, no puedes medir si lo estás haciendo bien o mal.

2. Copiar lo que hacen otros

Cada empresa es un mundo. Copiar el presupuesto de marketing de otro negocio, aunque sea del mismo sector, no tiene por qué funcionarte.

3. No guardar un poco para imprevistos

Siempre pueden salir cosas que no tenías previstas: una campaña urgente, una herramienta nueva, un problema técnico… Si no tienes margen, cualquier imprevisto te rompe el plan.

4. Apostar todo a un solo canal

Hay empresas que meten todo su dinero en un único canal (solo publicidad en redes, solo SEO, solo email…), y eso es arriesgado. Si ese canal falla, te quedas sin resultados.

5. No revisar el presupuesto durante el año

Otro fallo muy común: se hace el presupuesto de un plan de marketing en enero… y no se vuelve a tocar hasta el año siguiente. Las cosas cambian y hay que ir adaptándose.

6. Pasar por alto los pequeños gastos

Hay gastos “invisibles” que se suelen olvidar: herramientas, formaciones, licencias, mantenimiento de la web… Si no los tienes en cuenta, te puedes pasar sin darte cuenta.

Herramientas para crear y controlar tu presupuesto de un plan de marketing

Para que tu presupuesto de un plan de marketing funcione bien, no basta con hacer una tabla al principio del año y dejarla olvidada. Lo ideal es tenerlo bien organizado y poder ver en todo momento en qué estás gastando, qué resultados estás teniendo y si te estás desviando del plan.

1. Hojas de cálculo: lo de toda la vida, pero útil

Google Sheets o Excel son más que suficientes para la mayoría de negocios. Puedes organizar los gastos por meses, por canales (SEO, redes, email, etc.) y añadir fórmulas para ver porcentajes o comparar con el año anterior.

Ventajas:

  • Son gratuitas o muy baratas
  • Se adaptan a lo que necesites
  • Tienes el control total, a tu manera

2. Plataformas para gestionar campañas y tareas

Si prefieres algo más completo, hay herramientas que te permiten gestionar el marketing y el presupuesto en un mismo sitio. Algunas de las más usadas:

  • HubSpot (si haces inbound marketing)
  • Holded (gestión de empresa con módulo de marketing)
  • Monday.com o Trello (para organizar tareas y equipos)

Ventajas:

  • Puedes ver las campañas, el dinero y los resultados en el mismo sitio
  • Buenas si trabajas en equipo
  • Te ahorra tiempo con informes automáticos

3. Programas de contabilidad que permiten controlar marketing

Hay herramientas pensadas para llevar la contabilidad de tu empresa que también te permiten asignar partidas al presupuesto de marketing. Algunas muy conocidas son Sage, Quipu o Anfix.

Ventajas:

  • Tienes todos los gastos del negocio centralizados
  • Perfecto si quieres ver cómo impacta el marketing en tus cuentas
  • Útil para justificar inversiones si trabajas con socios o dirección

4. Cuadro de mando hecho por ti

Si te manejas bien con los datos y quieres algo a medida, puedes crearte tu propio panel de control con una hoja de cálculo donde cruces datos de campañas, Google Analytics, redes sociales, etc. Lleva algo más de tiempo, pero te da justo lo que necesitas.

Preguntas frecuentes sobre el presupuesto de un plan de marketing

Para terminar, aquí tienes algunas dudas muy comunes que suelen surgir cuando se empieza a preparar un presupuesto de un plan de marketing. Resolverlas te puede ayudar a tomar decisiones con más seguridad y a evitar errores típicos.

¿Cuánto debería invertir una empresa en marketing?

No hay una cifra mágica, pero como orientación, muchas empresas destinan entre el 5 % y el 10 % de su facturación anual. Si estás empezando o quieres crecer rápido, puedes subir al 15 % o incluso más. Lo importante es que sea una cantidad que te puedas permitir y que tenga sentido con lo que quieres conseguir.

¿Es necesario tener el presupuesto por escrito?

No es obligatorio, pero sí muy recomendable. Tener el presupuesto de marketing por escrito, aunque sea en una hoja de cálculo sencilla, te ayuda a organizarte, hacer seguimiento y no perder de vista en qué se va el dinero. Improvisar suele salir caro.

¿Cada cuánto hay que revisarlo?

Lo ideal es revisarlo al menos una vez al mes. Así puedes ver si vas bien, si alguna campaña no está funcionando o si necesitas mover dinero de un sitio a otro. Revisar con frecuencia te permite corregir a tiempo y no malgastar el presupuesto.

¿Es mejor invertir en marketing online o offline?

Depende de tu negocio y de tu tipo de cliente. El marketing online suele ser más barato, más medible y da resultados más rápidos. El marketing offline (como eventos o folletos) puede venir bien si vendes a nivel local o quieres reforzar la imagen de marca. Si puedes, combina los dos.

¿Qué hago si tengo poco presupuesto?

No pasa nada. Muchísimos negocios empiezan así. Lo importante es que inviertas bien lo poco que tengas. Empieza con acciones que te den visibilidad sin gastar mucho (como SEO, redes o email marketing), mide bien y reinvierte en lo que te funcione. Un presupuesto de un plan de marketing pequeño pero bien pensado puede ser más útil que uno grande mal gestionado.

Conclusión

Tener un presupuesto de un plan de marketing bien hecho ya no es un extra, es algo básico si quieres que tu negocio crezca de forma ordenada y rentable. Da igual si eres una empresa pequeña o grande: si no sabes cuánto inviertes, en qué lo gastas y qué resultados te está dando, es muy fácil perder el rumbo.

En este artículo has visto paso a paso cómo calcular tu presupuesto, en qué fijarte según el tipo de empresa, qué errores evitar y qué herramientas puedes usar para tenerlo siempre bajo control.

En Klar SEO llevamos años ayudando a empresas como agencia de marketing online en Barcelona a poner orden en su estrategia digital, empezando por lo más importante: saber cuánto puedes invertir, dónde te compensa hacerlo y cómo medir si realmente está funcionando. Nuestra forma de trabajar es muy clara: sin líos, sin tecnicismos innecesarios y con resultados que se notan.

Si necesitas ayuda para montar tu presupuesto de marketing, revisar el que ya tienes o simplemente quieres saber cómo mejorar lo que estás haciendo, reserva una llamada con nosotros. Te lo explicamos fácil, sin compromiso y con total honestidad.